Los tumores cerebrales son la segunda causa de cáncer infantil, tras las leucemias representando alrededor del 20% del cáncer en la edad pediátrica.En nuestro país ,se calcula que se diagnostican unos 300 casos nuevos al año en niños y adolescentes.
A diferencia de otros tumores pediátricos, el aumento de la supervivencia en los tumores del Sistema Nervioso Central(SNC) no ha sido tan favorable si lo comparamos con otros canceres infantiles como es el caso de las leucemias y de otros tumores solidos.
Varias ,son las causas, de estas diferencias, en primer lugar la escasa centralización de estos pacientes imprescindible para que oncólogos ,neurocirujanos ,radioterapeutas y otros especialistas implicados adquieran la experiencia imprescindible para conseguir los mejores resultados en terminos de supervivencia para estos niños.
En segundo lugar es necesario la busqueda de nuevas opciones terapeuticas que mejoren la supervivencia sin que añadan toxicidad al tratamiento. Entre estas opciones se encuentra la protonterapia como ya publico en 2014 la Sociedad Americana de Radioterapia.
Es probable que esta técnica este indicada en todos los tumores del SNC de los niños que precisen dosis de radioterapia moderada-elevada con la excepción de los gliomas de alto grado del cerebro y del tronco encefálico.
Parece existir consenso en utilizar la prontonterapia en niños pequeños con tumoraciones suceptibles de curación y que precisen dosis de radiación moderada-elevada, no obstante cuestiones relacionadas con la radiobiología de la misma aun no han sido totalmente esclarecida.
En estos últimos años la biología molecular ha experimentado un desarrollo exponencial. Su aplicación al campo de la oncología esta generando una gran cantidad de opciones terapéuticas aunque por desgracia estas son menores en el ámbito de la oncología pediátrica. El concepto de medicina personalizada ha cobrado una especial relevancia en un intento de desarrollar estrategias personalizadas para el diagnostico y tratamiento. La medicina personaliza en Oncologia Pediatrica pretende a través de la integración de datos clinicos y moleculares obtener un mayor conocimiento y la posibilidad de la inclusión en alguno de los ensayos clínicos en fases precoces disponibles en este momento.
Todos estos puntos han sido abordados en el curso de Neuroncologia pediátrica que dirigido por el Dr Alvaro Lassaletta, ha sido celebrado en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesus con la presencia del Dr Thomas Merchant del St Jude Childrens Hospital y el Dr Eric Boufet del Hospital Sick Children de Toronto entre otros.
Escrito por el Dr. Luis Madero.