TERAPIA CELULAR EN LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

La parálisis cerebral infantil (PCI) es una alteración motora no progresiva producida por una lesión cerebral en el periodo madurativo del sistema nervioso. Se trata de un trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión a un cerebro inmaduro. Esta definición incluye un grupo heterogéneo de patologías en cuanto a la etiología, las manifestaciones clínicas y el pronóstico. Aunque lo que define la parálisis cerebral infantil es la alteración motora, con frecuencia se asocian otros trastornos como retraso mental, epilepsia, anomalías visuales, anomalías auditivas, trastornos del lenguaje, trastornos del aprendizaje y trastornos conductuales.

La agresión cerebral puede ocurrir intraútero, en el parto o en etapas precoces de la vida, pero siempre antes de que se haya desarrollado la función. La prevalencia global de la parálisis cerebral es de 1,5 – 3 por mil niños nacidos vivos. A pesar de las mejoras en la asistencia perinatal, la prevalencia total de la parálisis cerebral no ha disminuido en las últimas décadas debido el aumento de la supervivencia de los prematuros de muy bajo peso.

El tratamiento de la PCI se ha limitado a la fisioterapia según un programa ajustado a sus necesidades y sujeto a modificaciones según la evolución. La fisioterapia será complementada con ortesis, fármacos, cirugía ortopédica etc. según se requiera, pero a día de hoy no existen terapias efectivas para prevenir y reconstituir el daño cerebral producido y recuperar la función cerebral.

La idea de poder aplicar la medicina regenerativa en enfermedades del sistema nervioso abre una nueva vía de tratamiento de la parálisis cerebral.

                

TERAPIA CON CÉLULAS MADRE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL EN PARÁLISIS CEREBRAL.

ESTUDIOS PRECLINICOS

Diferentes investigadores han demostrado el potencial de las células madre de la sangre de cordón umbilical en la diferenciación en neuronas y en células gliales “in vitro”. Además, las células madre mesenquimales de la sangre de cordón umbilical, tienen un fuerte efecto inmunomodulador, que puede determinar una disminución en la inflamación que determina la muerte neuronal y la formación de “scar glial”. Diferentes estudios han demostrado la disminución de la inflamación en los cerebros de animales a los que se les ha infundido células madre. Diferentes estudios preclínicos han evidenciado que las células madre mesenquimales de la sangre de cordón umbilical pueden inducir un proceso de reparación endógena neuronal. Aunque los mecanismos de acción no son totalmente conocidos, la infusión de células madre de la sangre de cordón a pacientes con isquemia cerebral, induce un proceso de neurogénesis como consecuencia de aportar factores tróficos en el lugar del daño cerebral con efecto neuroprotector.

ESTUDIOS CLÍNICOS

Diferentes estudios con sangre de cordón umbilical autóloga se han realizado en la Universidad de Duke y en la Universidad de Georgia y todos ellos han demostrado la seguridad del procedimiento y la efectividad en un grupo de pacientes a los que se les infundía un mayor número de células madre mesenquimales autólogas de cordón umbilical.

Estos estudios han permitido que se indicara la utilización de sangre de cordón umbilical autóloga en niños con PCI por la Food Drug Admnistration en Estados Unidos

Este procedimiento, tiene entre otras limitaciones, que no todos los niños con PCI pueden disponer de sangre de cordón umbilical guardada, por lo que se hace necesario estudios con células alogenicas mesenquimales del cordon para evaluar la seguridad y eficacia

Existe un interés creciente en el ámbito de la investigación pero tambien en la sociedad civil en fomentar la investigación sobre terapias con células madre para la PCI.

En este momento nos encontramos ante la posibilidad gracias al esfuerzo de diferentes agentes de desarrollar un ensayo clinico

 Escrito por  el Dr. Luis Madero.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn

25 comentarios en «TERAPIA CELULAR EN LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL»

  1. buen dia ….el motivo de mi mensaje es para solicotar apoyo ya que cuento con una hija de pci …me urge una sonda gastrica mickey 20 rf 1.5 espero y puedan ayudar de ante mano gracias …mi cel 6141223873 isabel camacho

    Responder
  2. Hola, mi hijo de trece años sufrió hace siete un TCE grave. Se puede hacer terapia con células madre con cordón umbilical de un hermano o de algún donante compatible?
    Se puede hacer terapias usando sus propias células madre de tejido adiposo? Gracias

    Responder
  3. Mi hijo de trece años sufrió un TCE grave hace siete años. Es posible hacer terapia con células madre con cordón umbilical de un hermano o de un donante compatible?
    Es posible hacer la terapia utilizando las células madre de tejido adiposo?

    Responder
  4. Buenas tardes
    Estimados, tengo un hijo de 4 años con pci, mi esposa esta embarazada.
    Somos de Ecuador, con nuestro hijo, hemos realizado muchas terapias para ayudar a mejorar su salud.
    El no se puede sentar, ni mantener la cabeza, no puede hacer nada. Tiene movimiento con las manos y pies pero no los controla. Y es muy irritable.
    Hoy 5 enero del 2019, queremos saber si podemos hacer algo con el cordon de nuestro futuro bebe, que nacera entre julio y agosto

    Responder
  5. Buenas tardes estimados señores!!!tengo un niño de 4 años con pci tiene afectado la parte derecha del cuerpo mueve la mano i el pie dereche pero sin control me gustaría tener más información sobre el tratamiento con celulas madre ya que pido informacion a pediatras i neurologos i no me saven desir nada .un saludo!!

    Responder
  6. Hola, gusto en saludar. Soy de Venezuela y mi hija de 14 años presenta una enfermedad Neurodegenerativa aún no diagnosticada. Sin embargo algunos doctores me hablan de Parálisis Cerebral Cuatriplejica necesito apoyo ya que la niña ha ido degenerando al pasar los años. Actualmente me encuentro en México.

    Responder
  7. Buenas tarde quisiera saber informacion y precio del tratamiento para paralisis cerebral infantil mi niña tiene 4 años y quisiera saber si eso le ayudaria porfavor informacion.

    Responder

Deja un comentario

17 + once =