AVANCES Y DESAFÍOS DEL NUEVO PARADIGMA DE LA SANIDAD DEL SIGLO XXI
La medicina de precisión es aquella que se realiza según las características genéticas de los pacientes, el desarrollo de la misma en los últimos años, ha sido gracias a los adelantos de la denominada medicina genómica. Esta ha crecido desde que en 2003 se secuenció por primera vez el genoma humano, este proceso supuso 10 años de trabajo, la participación de 20 laboratorios y un coste de 3.000 millones de dólares. En la actualidad hay compañías que realizan la secuenciación del genoma completo, por un precio de alrededor de 1.000 dólares.
No obstante, todavía existen importantes retos en la medicina genómica como son 1) El almacenamiento de la información 2) Mejoras en la resolución de la secuenciación y 3) La interpretación de los datos es probablemente el reto más importante que tiene la genómica en el momento actual.
Durante años los oncólogos, hemos tratado a nuestros pacientes de un determinado tipo de cáncer, con la misma quimioterapia y así hemos comprobado que la respuesta es diferente de unos a otros. Ahora estamos seguros que el cáncer es heterogéneo y que los cambios genéticos que ocurren en el cáncer de una persona, pueden no ocurrir en otros que tienen el mismo tipo de cáncer. Sin duda las pruebas genéticas ayudarán a decidir cuáles son los tratamientos más adecuados para el paciente con cáncer. Estos hallazgos han permitido que se hayan desarrollado fármacos basados en los conocimientos genómicos de los tumores y son los denominados anti-diana que comenzaron a desarrollarse en los comienzos del siglo XXI. Estos fármacos van dirigidos frente a los genes patogénicos de los diferentes tumores. Además las alteraciones de estos genes (traslocaciones, mutaciones o ampliaciones) pueden ser utilizadas como biomarcadores para poder seleccionar de manera adecuada los pacientes que se van a beneficiar de estos tratamientos.
Aun cuando los investigadores del cáncer están progresando cada día, el planteamiento de la medicina de precisión para todos los pacientes con cáncer no es real y solo algunos pacientes con una alteración genética determinada son subsidiarios de medicina de precisión. En los próximos años serán muchos los datos provenientes de ensayos clínicos y nos aportarán información en términos de supervivencia y también de los costes asociados a estos tratamientos.
Muy recientemente una forma de tratamiento como son los CART-cells ha llevado a reflexiones al Sistema Nacional de Salud. Sin lugar a dudas se precisa una estrategia nacional para la terapia celular (en el caso del CART-cells), pero también en la medicina de precisión, siendo imprescindible que se realice una adecuada planificación que garantice que los procesos se efectúen con la mayor calidad técnica y a la vez garanticen la equidad para todos los ciudadanos.
Mas información en el foro debate EL ESPAÑOL:Las nuevas terapias y la medicina de precisión.
https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20181218/farmaindustria/361493851_3.html