LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

Desde que a partir de la década de los 40 Sidney Farber y Louis Diamond comenzaron el tratamiento de esta enfermedad hasta nuestros días, la supervivencia ha pasado de ser inexorablemente fatal, a ser curada en cerca del 90% de los pacientes en algunos lugares del mundo. No obstante, todavía hay problemas por solucionar, como es el mal pronóstico de los enfermos que recaen asi como que existe un importante número de pacientes en países en vías de desarrollo, en los cuales algunos de los tratamientos actuales, no son accesibles.

No obstante podemos decir que el conocimiento en la biología de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y el moderno tratamiento de la misma, son sin lugar a dudas uno de los modelos de éxito en la curación del cáncer en humanos.

El objetivo a día de hoy, en esta enfermedad no debe ser otro que el de conseguir la curación en todos los pacientes y para ello se hace imprescindible la investigación básica, traslacional, y clinica.

La investigación en LLA puede ser en el área clínica,que es en la que se incluyen la epidemiología y los factores de riesgo, así como el desarrollo de nuevos tratamientos. El desarrollo de estos fármacos obviamente debe de ser realizado en el contexto de ensayos clínicos en unidades especializadas.

En la actualidad están en diferentes grado de estudio diferentes anticuerpos monoclonales que producen un bloqueo de ciertos receptores exclusivos de las células neoplásicas como es el caso del Blinatumomab, que es un anticuerpo dual frente a CD19/CD3 que permite la activación del sisema inmune del propio paciente frente a células neoplásicas. Otros ejemplos son el uso de Daratumumab (CD38) y el Inotuzumab (CD22). Estos anticuerpos han sido testados mediante ensayos clínicos en los que ha participado y contribido activamente el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús durante estos últimos años.

Mucho más recientemente ha emergido una terapia muy prometedora como es la terapia CAR-T en la cual los propios linfocitos T del paciente son modificados en el laboratorio para identificar y atacar de una forma más eficaz y duradera las células neoplásicas de la LLA. En este sentido se están desarrollando diferentes ensayos clínicos alguno de ellos abiertos en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. En cualquier caso estos modernos tratamientos trataran de ser mas precisos y específicos disminuyendo en lo posible la toxicidad de la quimioterapia convencional

El otro área de investigacion en la LLA es el área de laboratorio.La mejora progresiva de la detección de la enfermedad mínima residual (EMR) mediante técnicas de citometría de flujo, los avances en la citogenética y biología molecular, ha llevado una sustancial mejora en los métodos diagnósticos. En la actualidad se hace además imprescindible realizar estudios de genómica, para descifrar la secuencia genómica completa de todas las LLA y ello además de aportar un conocimiento, contibuirá a elaborar estrategias personalizadas que sin duda, serán precisas y eficaces.

En nuestro país hay diferentes grupos multidisciplinares con experiencia en la investigación en la LLA, entre ellos se encuentran el grupo del Dr. Isidro Sánchez García de la Universidad de Salamanca y su investigación radica fundamentalmente en la interacción genética con la susceptibilidad infecciosa en un modelo murino. El Dr. Manuel Ramírez del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús desarrolla estudios de identificación de mediadores moleculares del microambiente medular, el grupo del Dr. Pablo Menéndez de la Fundación José Carreras de Barcelona investiga estudios específicos en la LLA AF4 pro-B, el grupo de la Dra. Mª Luisa Toribio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, desarrolla estudios en la LLA-T, habiendo encontrado una mutación localizada en el gen del receptor de IL-7 y el grupo de la Dra. Mireia Camos estudia tratamientos como la histona deacetilasa en la LLA MLL+.

Obviamente estos son algunos de los grupos de investigación básica y/o traslacional, pero existen otros que no he mencionado. Pues bien, considero que es imprescindible que estos grupos de investigación comiencen a compartir sus conocimientos trabajando en una red de investigación de la LLA.

Así y muy recientemente la Fundación Unoentrecienmil (dedicada a la investigación en LLA) reunió a estos investigadores para identificar las prioridades de la investigación en LLA en nuestro país y alguna de sus conclusiones fueron:

1) Conocimiento del genoma completo.

2) Posibilidad de impulsar ensayos clínicos académicos.

3) Ayudar al desarrollo de proyectos semilla.

4) Financiar tecnología para hospitales de referencia y

5) Invertir en proyectos preventivos en LLA.

Todas estas reflexiones, se hacen imprescindibles en el momento actual en el que conocemos que en los últimos años hemos detectado un distanciamiento en las cifras de supervivencia con países de la misma condición cultural, política y económica (estudio Concord 3, Lancet 2017).

Para más información https://unoentrecienmil.org/una-esperanzadora-reunion-de-investigacion-hacia-donde-ir/

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

cinco × 3 =